De la Cirugía del Romanticismo al quirófano hispano. Sus aventuras lingüísticas

  La historia de la cirugía supone, a lo largo del tiempo, una especie de carrera de obstáculos, donde la técnica quirúrgica, cada vez más precisa, lucha contra el dolor, la infección y la hemorragia. Uno y otras fueron vencidos finalmente, pero antes de lograrlo los cirujanos buscaron afanosamente un… Continue reading

Conferencia: Benito Arias Montano. Un erasmista en el Renacimiento español

  Discurso de ingreso en la Sociedad Erasmiana de Málaga como Socio de Honor del Excmo. Sr. D. Benito Valdés Castrillón, Catedrático de Botánica de la Universidad de Sevilla y Presidente del Instituto de Academias de Andalucía. De su Laudatio se encargará el Dr. D. Aurelio Pérez Jiménez, Vicepresidente de… Continue reading

Conferencia: Dos destinos médicos frente a la política española: Gregorio Marañón y Pedro Laín Entralgo

  Discurso de ingreso como Socio de Honor de la Sociedad Erasmiana de Málaga (SEMA) del Excmo. Sr. D. José Manuel Cuenca Toribio, Catedrático Emérito de la Universidad de Córdoba, Numerario de las Reales Academias de Doctores de España, de la de Historia Andaluza, Bellas Artes y Nobles Artes de… Continue reading

Conferencia: El órgano, ese desconocido

  Dictada por el Dr. D. Adalberto Martínez Solaesa, Catedrático (jubilado) de órgano del Conservatorio Superior de Música de Málaga, Catedrático emérito de la UMA, Organista Titular de la catedral de Málaga y vicepresidente de la Sociedad Erasmiana de Málaga (SEMA). Introducción a cargo del Dr. D. Quintín Calle Carabias,… Continue reading

Conferencia. El viaje a ninguna parte: Europa y la inmigración

  Impartida por la Dra. Dª Ana Mª Salinas de Frías, Catedrática de Derecho internacional Público y Relaciones Internacionales de la UMA, experta independiente del Consejo de Europa y asesora jurídica en materia de terrorismo, y consultora jurídica en varias organizaciones internacionales. La presentación de la conferencia corre a cargo… Continue reading

El Barrio Obrero “América” y su huella en el callejero de Málaga

    Conferencia que pronunciará el Dr. D. Pedro Luis Pérez Frías, Tte. Coronel del Ejército de Tierra, Diplomado de Estado Mayor, miembro del Grupo de Investigación Crisol Malaguide de la Universidad de Málaga, socio numerario y Vicesecretario de la SEMA. Introducción a cargo de la Dra. Dña. Marion Reder… Continue reading

Bibliografía: Reflexiones patobiográficas sobre Miguel de Cervantes

Reflexiones patobiográficas sobre Miguel de Cervantes

Bibliografía:

  1. Astrana Marín L. Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra. Inst. Edit. Reus, 1958

Babelon J. Cervantes. Edit. Losada, Buenos Aires, 1947

Cabezas JA. Cervantes, del mito al hombre, Biblioteca Nueva, 1967

Gargantilla P. Miguel de Cervantes, el corazón de Don Quijote. Noticias Médicas, nº 3868,  2005

Gómez Ocaña J. Historia Clínica de Cervantes. Imp. De los hijos de M.G. Hdez. 1899

López Alonso A. Enfermedad y muerte de Cervantes. UAH. 1999

López Méndez H. La medicina en el Quijote. Edit. Quevedo. 1969

Rodríguez Cabezas A y Rodríguez Idígoras MI. Historias de la cirugía. Academia de Ciencias y Humanidades de Santo Tomás, 2000

  1. Noguer Molins L. Exploración clínica. Ed. Científico-médica, 1949
  2. Fue cirujano, lo que quería decir entonces que fue una especie de médico fracasado que, por no saber latín, no ha podido conquistar sus grados (Jean Babelon. Op. cit.).
  3. Creyó (el médico de Cervantes) que en contacto con el campo, los buenos alimentos y el buen vino, tal vez pudiera mejorar de aquella hidropesía: errónea palabra para una enfermedad superior a su ciencia. Y fue echarlo de todo en todo a perder. Porque salido de Madrid el paciente en los primeros días de Pascua de Resurrección, sobre el 4 ó 5 de abril, sea el cansancio de las seis leguas a caballo, en carro o en burro hasta Esquivias; sea la vida regalada u opípara del lugar, le agravó de manera, que no bien transcurrida una semana, hacia el 12 o el 13 del mismo mes, se vio obligado a regresar a la Corte, en unión de dos amigos suyos (quizás uno de ellos su cuñado Francisco de Palacios), con tantas señales de muerto como de vivo; ruta emotiva hasta lo patético, por su encuentro con el estudiante pardal, que narrará poco días después al borde de la muerte (Astrana Marín, op. cit).
  4. La fecha del día 23, que pasó a ser la de su muerte, es la de su sepelio. Según costumbre de la época, figuraba en la partida, como lo demostró cumplidamente Astrana Marín (op. cit.).
  5. De D. Federico Oloriz en su informe a la Real Academia de la Historia, citado por el Dr. José Gómez Ocaña. (op. cit).