Xauen 1924. Centenario del Annual (que pudo ser) de Primo de Rivera

En 1917 el gobernador militar de Cádiz dio una conferencia, con motivo de su ingreso en la Academia Hispano Americana de aquella ciudad. En su discurso, defendió la escasa utilidad que reportaba la presencia de España en Marruecos, con el Protectorado establecido cinco años antes, e, incluso, propuso el intercambio de Ceuta por Gibraltar. Sus palabras le supusieron el cese inmediato de su cargo.

Aquel general era Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, sobrino del prestigioso capitán general Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, marqués de Estella y conde de San Fernando de la Unión; Miguel había ascendido al empleo de general de división tres años antes, en julio de 1914, por méritos de guerra (con la antigüedad del 31 de diciembre de 1913), pero el cargo de gobernador militar de Cádiz era el primero que desempeñaba en su nuevo empleo ya que, desde su ascenso, había permanecido en situación de cuartel hasta octubre de 1915, cuando fue destinado a dicho puesto.

Mapa del Protectorado español en Marruecos

Cuatro años después, en 1921, Miguel Primo de Rivera -ya teniente general (22/07/1919), marqués de Estella (20/09/1921) y senador (25/10/1921)- rompía el silencio que había mantenido sobre esta cuestión desde su cese como gobernador militar de Cádiz. En su primera intervención en la Cámara Alta, el 25 de noviembre, daba respuesta a una interpelación del senador Antonio Izquierdo Vélez, que en la sesión del día anterior, en relación al problema de Marruecos, había dicho:

“No quiero dejar de aludir directa y particularmente al ilustre general Primo de Rivera en este asunto de Marruecos. Tiene, o al menos tuvo, este brillante general, opiniones tan concretas y definidas sobre el problema, que será para la Cámara, aparte de motivo de ilustración el escucharle, ocasión de meditar mucho sobre las resoluciones del futuro”.

La alusión le permitió al marqués de Estella volver a defender su tesis sobre la importancia de Marruecos para España, recordando su discurso del año 17, insistiendo en la vigencia de la misma: “tengo la opinión, modesta, pero firme (que no he logrado llevarla al de muchos más), que tener un soldado en la otra orilla del Estrecho es estratégicamente una debilidad para España. Creo esto desde el punto de vista técnico”. El 29 matizaba sus palabras, en respuesta a una alusión del senador Álvaro Valero de Palma y Tornos, marqués de Valero de Palma, a que dada la situación en que se encontraba España en esos momentos, tras el desastre de Annual, la única solución posible era la guerra:

“Sigo pensando geográfica, estrategia y políticamente como ya he dicho; sigo opinando que perdimos la ocasión de intentar una cosa que para mí está por encima de todos los ideales españoles, y sigo creyendo que en los momentos actuales no hay más solución para España que el proseguir y ganar la guerra, según, con más o menos fortuna, manifesté en la sesión del viernes pasado”.

Estas intervenciones pusieron de manifiesto sus ideas sobre la postura futura de España respecto al Protectorado de Marruecos. Dos años después, en septiembre de 1923, Primo de Rivera encabeza un pronunciamiento que lleva al establecimiento de una Dictadura Militar. El 12 de ese mes, publica un manifiesto en el que, entre otras cosas, propugnaba un cambio en la política respecto a Marruecos:

“Ni somos imperialistas ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del Ejército, que con su conducta valerosa a diario lo vindica. Para esto, y cuando aquel ejército haya cumplido las órdenes recibidas (ajeno en absoluto a este movimiento, que, aun siendo tan elevado y noble, no debe turbar la augusta misión de los que están al frente del enemigo), buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata”.

Marruecos se colocaba así como uno de los puntos principales del programa del nuevo gobierno: “En primer lugar figura el propósito firmísimo de dar una solución digna, pronta y eficaz al problema de Marruecos”. El mismo Primo de Rivera declaraba:

“De África no diré a ustedes una palabra ni permitiremos que de ello se escriba ni casi se hable. Problema a que le han de buscar resolución las armas y la diplomacia juntas, nada gana con ser entregado al público. Pero estén seguros que dádivas y halagos para el enemigo no consentiremos, porque tal sistema, que viene practicándose, es el más caro, el más retardatario, el más ineficaz y el más indigno, aunque acaso haya sido el más provechoso para los que los han implantado o al menos desarrollado en gran escala, porque a esto antes se dedicaban un par de millones al año y aun menos; pero en los dos últimos, los gastos sin justificar pasan de 21 millones, y ya ven ustedes lo que se ha progresado en el camino de la paz”.

Retrato del general Primo de Rivera

Los defensores de Kobba Darsa. Nuevo Mundo, 11 de julio de 1924

Apenas un año después, las teorías de Primo de Rivera eran puestas a prueba en lo que se ha venido en llamar “la retirada de Xauen”. En realidad, se trató de una rectificación de líneas y del despliegue de las posiciones en la zona occidental del Protectorado español en Marruecos con cuatro objetivos:

1°. Defensa del río Martín -puerto de Tetuán- unido a la ciudad por ferrocarril.

2°. Conservación de Gorgues, macizo de extraordinario interés para la seguridad de Tetuán como capitalidad del Protectorado.

3°. Mantener la comunicación de Tetuán con Larache y Tánger.

4°. Defensa del ferrocarril Tánger-Fez.

Para conseguirlos se estableció una línea defensiva que corría desde la desembocadura del río Martín, en el Mediterráneo, hasta el Atlántico, en la zona de Larache, que vino en llamarse “Línea Estella”. El repliegue general de los puestos avanzados y abandono de las posiciones de la Zona occidental sembradas por el interior del país, y cercadas las más de ellas dentro de las propias cabilas circundantes, comenzó en los primeros días del mes de septiembre de 1924, y duró hasta finalizar febrero del año siguiente.

La motivación de esta maniobra se apoyaba, no sólo en las ideas del Directorio Militar sobre Marruecos, expuestas repetidamente por el propio Primo de Rivera y el contraalmirante Magaz entre septiembre de 1923 y mayo de 1924; sino en la situación de insurrección general que se dio en la Yebala y en gran parte del territorio de la Zona occidental del Protectorado, a partir de junio de 1924, con la participación de harcas procedentes del Rif y Gomara, partidarias de Abd-el-Krim.

Las operaciones de la zona occidental de Marruecos. Nuevo Mundo, 12 de septiembre de 1924

Tropas españolas rompen el cerco de Gorgues. Nuevo Mundo, 26 de septiembre de 1924

Los éxitos de los soldados españoles en Xauen. Mundo Gráfico, 6 de octubre de 1924

Una idea de la extensión y complejidad de la operación la dan Hernández Herrera y García Figueras, en su obra titulada Acción de España en Marruecos, publicada en 1929, en la que completan sintéticamente la descripción del repliegue general de Xauen y sus posiciones diferenciando por zonas geográficas.

Zona Suroeste de Tetuán: Repliegue de las posiciones enclavadas en Beni Buzra (M’Ter), Beni Ziat (Targa, Kaaseras…) y Beni Said (Uad Lau). En estas operaciones intervinieron especialmente la Escuadra, y la aviación terrestre y naval. La posición de M’Ter se evacuó el 8 de septiembre de 1924, Uad Lau el 15 de noviembre y en el periodo intermedio las demás.

Establecimiento de la línea del Martín: El 17 de diciembre la columna de Fanjul, con el apoyo de la aviación y la Escuadra.

Zona Sur de Tetuán: Repliegue de Xauen, Dráa el Aseff y de las posiciones enclavadas en Beni Hassan y Beni Hozmar. Abierta la comunicación con Xauen el 29 de septiembre, quedaron protegiéndola la columna Castro en Xeruta, la del general Serrano en Dar Acobba y la de Berenguer (F) en Zoco el Arbaa; la comunicación fue muy presionada por los rebeldes. El repliegue del sector de Dráa el Aseff sobre Xauen, dirigido por el general Castro Girona, que había sido nombrado Jefe de la Zona de Xauen, se hizo en los días 16 y 27 de octubre y fue un modelo de combinación de la política y de las armas. Intervinieron las columnas del coronel Núñez de Prado, teniente coronel Franco y harkas de Gomara y del Bajá de Xauen (Si Uafi el Bakali). Sus principales fases fueron: día 16, limpiar de enemigos la pista Xauen-Dráa el Aseff; 17 a 20, abastecimiento de los puestos y colocación de otros; 25, evacuación de Bab el Haman; 26, evacuación de Dráa el Assef; 27, por la noche, evacuación de Akarrat, Dárdara, etc. El repliegue de Xauen sobre Tetuán tuvo las siguientes fases: Xauen-Dar Acobba (17 de noviembre), Dar Acobba-Zoco el Arbáa de Beni Hassan y Fondak el Amín (19 de noviembre), y Zoco el Arbáa y Fondak-Taranes-Ben Karrich (11 y 12 de diciembre). A esta última cooperaron las columnas Orgaz y Martín al mando del general Saro; la primera ocupó Menkal y Cudia Kaiton y la segunda actuó sobre el macizo de Beni Hozmar.

Zona Suroeste de Tetuán: Repliegue de Beni Ider. Las posiciones de este sector estaban en situación desesperada por el largo asedio que sufrían. El 3 de octubre el enemigo se apodera de Adrú. Las gestiones políticas que se intentan no dan resultado, y en vista de ello el día 5 sale de Ben Karrich una columna (coronel Ovilo), que ocupa Ameger; el adversario la hostiliza duramente y la impide en lo sucesivo progresar. Se siguen las gestiones políticas, y el día 11 se evacuan Buharrax, Serrano y Gallago; el 12 se consigue el rescate de la guarnición de Adrú y se repliega Ovilo sobre Ben Karrich.

Zona Oeste y Noroeste de Tetuán: Repliegue de Uadrás, Anyera y parte de Haus. Anyera se sublevó el 13 de diciembre, atacando simultáneamente a Zoco el Telata, Yarda, Ali Fajal, Zoco el Jemis, Melusa, Ain Guenen y Alcazarseguer, cayendo esta última en poder del enemigo. Contingentes de Uad ras con algunos rifeños, entraron en la cábila, y valiéndose unos del terror, y aprovechando otros la complacencia con que veían el movimiento, levantaron la cábila. En ello intervinieron también elementos de Tánger. El 16 de diciembre se forman dos columnas, la de Saro (Laucién) y la de Franco (Air Yir). La primera lleva Regulares y Mehal-la de Tetuán, Tercio y fuerzas peninsulares; la segunda tiene como base dos banderas del Tercio y Regulares de Ceuta. El general Saro regresa el día 21 a Laucién, después de haber replegado las posiciones del valle del Jemis con duro combate. El teniente coronel Franco encuentra dura resistencia; el día 28 se le incorporan las guarniciones de Zoco el Telata y blocaos Tuikán y Tiula, dirigiéndose la columna a la bahía de Almarza.

Oeste: Protección de la comunicación Tetuán-Régaia y cierre de la frontera con Tánger. Sobre aquélla actuó primero la columna Góngora; el 30 de octubre toma el mando el general Saro. En acciones complementarias sobre esa comunicación tomaron parte también otras fuerzas. Terminado lo de Anyera, el 28 de diciembre quedaba concentrada en Regaia la columna Saro para operar por la línea Borch, Ain Guenen, Melusa y Punta Altares, cerrando así la frontera de la Zona internacional. Estas operaciones duran hasta el 24 de enero de 1925.

Levantamiento del cerco de Xauen. Mundo Gráfico, 15 de octubre de 1924

El general Serrano, su Estado Mayor y el bajá a su llegada a Xauen. Nuevo Mundo, 17 de octubre de 1924

Zona Sur a Norte de Larache: Repliegue de Beni Issef, Beni Scar y parte de Ahl Serif. La columna Carrasco, luego de la evacuación de Beni Arós, se trasladó a este sector, llegando a Teffer el 10 de noviembre y a Mexerach el 16. El día 29 se evacúan Bab el Karia y Feddán Yebel; el 4 de diciembre, Kala y Buhandun; el 8, Mexerach; el 12, Muires, y el 14, Teffer, llegando este día la columna a Taatof. Cooperaron a estas operaciones las tropas de García Boloix y Sáez de Retana. Establecimiento de la línea hasta Beni Gorfet (diciembre de 1924 – enero 1925). Columnas González Carrasco, García Boloix y González. Repliegue de Beni Gorfet y establecimiento de la línea (enero de 1925).

La situación de Beni Gorfet era difícil, porque las posiciones estaban sitiadas desde septiembre. En el mes de octubre había operado desde Telata de Reisana la columna Sáez de Retana, levantando el cerco de Rapta (día 22) y de Sidi Otzman (día 25), y más al Sur la de García Boloix, que levantó el de Tabaganda (día 29). El 26 de octubre se abandonaron las posiciones de Tesar, Tax y Sama. En enero se evacúan las del macizo y se establece la línea (Columnas González Carrasco, García Boloix y González).

Repliegue de Beni Arós y establecimiento de la línea. Comenzó en septiembre de 1924. El día 26 se replegaron Tahar Berdás, García Acero y Rof. En el Zoco el Jemis de Beni Arós estaba la columna Prats. El 12 de octubre comienzan las operaciones desde Rokba el Gozal (columna Carrasco) y Bab el Sor (columna Prats), para abrir la comunicación. Conseguida ésta, queda la columna Carrasco, que hace las evacuaciones del sector, desde Sidi Alí hasta Megaret. El establecimiento de la línea se hizo por las columnas Prats (noviembre de 1924) y González Carrasco (febrero de 1925). Todas estas fuerzas de la Zona de Larache estaban mandadas por el general Riquelme.

Enlace de las líneas de Tetuán y Larache: Evacuación de Yebel Hebib y establecimiento de la línea desde Beni Arós a Regaia, cubriendo por el Nordeste la Garbia. Yebel Hebib fue evacuado en septiembre de 1924, el establecimiento de la línea se hizo a fines de enero y durante el mes de febrero de 1925. La columna Saro colocó, viniendo de Norte a Sur, puestos de enlace entre Regaia, Cuesta Colorada, Seguedla y Buisa. La de González, de Sur-Norte a Norte, los situó en la orilla izquierda del Jarrub. Alguno de los puestos de la línea (Bufas, 15 de diciembre) había sido ya colocado por la columna Prats, que partió de Arcila.

Es interesante destacar lo cruentas que resultaron algunas de las evacuaciones de las citadas posiciones, como la de Zarquía, Xeruta y Hamara, efectuadas por la columna del general Serrano el 19 de noviembre, en la que, además de sufrir 510 bajas, resultó muerto aquél y herido el general Berenguer, al tratar éste de hacerse cargo del mando de la expresada columna. Refrenda nuestro aserto la consideración del volumen de bajas habidas durante el mes de septiembre, que, con independencia de las reseñadas anteriormente, alcanzó la cifra de 2.806 (28 oficiales y 751 de tropa, muertos; 10 jefes, 127 oficiales y 1.890 de tropa, heridos).

 

Sigue


epistemai.es – Revista digital de la Sociedad Erasmiana de Málaga – ISSN: 2697-2468
Pérez Frías PL. Xauen 1924. Centenario del Annual (que pudo ser) de Primo de Rivera. epistemai.es [revista en Internet] 2024 octubre (24). Disponible en: http://epistemai.es/archivos/7875

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.