Evolución del poblamiento de una localidad costera: La Cala del Moral

 

La Cala del Moral desde El Cantal, ca. 1930. Fondo Lucien Roisin Andalucía. IEFC-AF05-07

En la actualidad Málaga limita por el este con Rincón de la Victoria, que presenta una sucesión continua de viviendas a lo largo de sus casi 8 km. de litoral; pero este municipio se crea en el primer tercio del siglo XIX con el nombre de Benagalbón, y capital en la villa del mismo nombre.

Se invita al lector a acompañarnos en un rápido recorrido a lo largo del tiempo por los habitantes de la localidad que relaciona el territorio municipal de Málaga con la comarca oriental de la Axarquía, para conocer los procesos y dinámicas de población de un municipio que en el primer cuarto del siglo XXI supera los 50.000 habitantes.

Cuando en 1487 el Rey Fernando II de Aragón se desplazó con su ejército desde Vélez Málaga hacia Málaga “fue ese día á poner su real a dos leguas de la cibdad de Málaga ribera de la mar, cerca de un lugar que se llama Bezmiliana”. Considerando que dos leguas equivalen a unos 8.400 metros, tal vez ese llano junto al mar fuese la pequeña ensenada que hay a esa distancia del casco antiguo de Málaga, situada entre dos grandes masas calizas y junto a un río que, en el mes de mayo de un año lluvioso como fue aquel, podría exigir trabajos de ingeniería para desplazar un ejército.

Actualmente, esa pequeña cala está separada del territorio de Málaga por el cauce seco del río Totalán, y aparece citada con su nombre actual tanto en los Repartimientos como en la autorización real de 1490 para una venta “Bajo el puerto del Cantal junto con un moral y tres fanegas de tierra y un pozo en el lugar donde se dice La Cala del Moral”. Aunque refiere plantaciones de aloe en el entorno de la venta, no menciona la existencia de otras viviendas.

Ayuntamiento de Benagalbón. Planimetría 1874-1879. (sección). Instituto Geográfico y Estadístico. IECA1989003234

En el entorno costero del antiguo territorio de Bezmiliana solo pudo sobrevivir la alquería de Benagalbón, situada a 3,5 km de la costa, pues el sistema defensivo medieval de torres almenaras resultó ser insuficiente y obsoleto frente a los repetidos ataques de piratas y corsarios diversos: berberiscos, argelinos, turcos, británicos, holandeses y franceses, que sufrieron las poblaciones costeras hasta el siglo XIX. Un informe inglés de 1815 afirmaba: “miles de los habitantes civilizados de las costas del Mediterráneo, de ambos sexos y de todas las edades, son arrastrados al cautiverio” y al trabajo esclavo, y los peligros de vivir en la costa no se redujeron hasta que entre 1816 y 1830 los países más potentes realizaron sucesivas campañas de castigo contra las bases piratas de Argel, Marruecos, Túnez y Tripolitania.

El Itinerario topográfico militar de Málaga a Motril de 1848 señala en esa cala la Venta del Poyo, y representa unas 10 casas entre las alineadas al borde norte del camino real y otras tres más retiradas. Considerando que el tamaño medio de la familia española en 1857 era de 4,50 personas, se podría estimar una población de 45 a 50 habitantes a mitad del siglo XIX, que para primeros del siglo XX ya eran 990 según el Anuario Zambrana de 1903.

La mejora en el siglo XIX en la seguridad y en el propio viario litoral favorecieron el comercio e intensificaron la producción tradicional de vid en las suaves y soleadas lomas que descienden desde los Montes de Málaga hacia el mar, orientada a la importante industria de exportación de pasas y vinos del puerto de Málaga.

En 1833 se produjo la división de España en provincias y regiones, que siguió con su organización en partidos judiciales, y la creación de nuevos municipios. El peso político y económico de algunos grandes propietarios consiguió que en 1835 se desagregara de Moclinejo un nuevo municipio: Benagalbón, con una población que casi se cuadriplicó en 50 años y propició la formación de dos asentamientos costeros, La Cala del Moral entre las torres de las Palomas y del Cantal; y Rincón de la Victoria entre la torre del Cantal y la Casa-Fuerte.

Evolución de la población de Benagalbón y su entorno
Años 1842 1897 1930 1940
Benagalbón 1.139 4.545 5.357 5.735
Málaga 68.271 125.434 180.105 235.355
Totalán 1.068 1.153 1.330 1.377
Moclinejo 1.068 1.365 1.603 1.715
Vélez-Málaga 14.396 23.268 27.662 29.669
Fuente: INE. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842

La plaga de la filoxera acabó en 1878 con todos los pies de vides y el poderío económico de Benagalbón. Los grandes propietarios desplazaron sus inversiones a la producción hortícola en la llanura litoral, los jornaleros que no emigraron los siguieron a la costa y los pequeños propietarios cambiaron la vid por olivos, almendros y huertos en régimen de poco más que autoconsumo.

Cuando en las elecciones de 1914 los vecinos se negaron a aceptar uno de los “pucherazos” que caracterizaban al sistema de alternancias de la Restauración, se produjo un grave incidente que “arrojó una mancha” tan intensa y profunda sobre los habitantes de la villa de Benagalbón que le hizo perder parte de su población y despojó al pueblo para siempre de funciones políticas y gestoras.

La puesta en funcionamiento de la línea de ferrocarril Málaga – Vélez Málaga en 1908 facilitó el desplazamiento de personas y mercancías, y convirtió a La Cala del Moral en un foco de atracción para los trabajadores al potenciar la demanda de mano de obra para los cultivos intensivos y, a partir de 1920, para la fábrica de cementos Portland Goliat.

En 1935 la vía del ferrocarril y la carretera entre Málaga y Almería recorrían en paralelo la pequeña ensenada entre dos grandes masas calizas, mientras que la mayor parte de la llanura litoral estaba ocupada con huertas de cultivo de regadío, y las lomas más cercanas a la costa con secano de almendros y olivos.

Según el Padrón municipal a 31 de diciembre de 1935, los 1.272 habitantes de La Cala del Moral se agrupaban en 288 familias. La capacidad de atracción que tenía La Cala del Moral en 1936 se evidencia en el 35,6 % de los habitantes nacidos en otros municipios. Según el lugar de nacimiento de los «cabeza de familia varones» (apellidos que se pueden transmitir), hay 112 nacidos en el municipio frente a 129 nacidos en otros lugares.

Estos cabezas de familia llegados de fuera habían traído consigo 166 hijos nacidos en otros lugares, además tuvieron 183 hijos nacidos en Benagalbón. Aunque 30 de ellos se casaron con mujeres benagalbinas.

A 1 de enero de 1941 había 1.464 habitantes y 318 familias en La Cala del Moral. El 39,1 % de los residentes habían nacido en otros lugares. Estos constituían 179 cabezas de familia, que aportaban 192 hijos.

Estos datos sugieren una gran movilidad respecto a 1935, pues el crecimiento natural de periodo había sido de solo 102 niños, pero había 614 nuevos habitantes, 104 de ellos venidos de otras zonas del municipio. Asimismo, en ese mismo tiempo, 388 personas, el 30,5% de los antiguos moradores, habían abandonado sus viviendas y su pueblo.

La Guerra Civil española que tuvo lugar entre 1936 y 1939 alteró profundamente la evolución demográfica y la organización funcional de la sociedad, y comprender los grandes cambios que se produjeron exige un estudio detallado y una comparación analítica, que superan ampliamente la capacidad informativa de las cifras de habitantes.

 

 

  Inmaculada Gómez Villegas    Francisco García España
                       Licenciada en Historia por la UNED                 Epidemiólogo y Doctor en Medicina

 

Ver también: Evolución del poblamiento de una localidad costera (II): Cuando la guerra pasó por La Cala del Moral 

Bibliografía

 


epistemai.es – Revista digital de la Sociedad Erasmiana de Málaga – ISSN: 2697-2468
Gómez Villegas I y García España F. Evolución del poblamiento de una localidad costera: La Cala del Moral. Epistemai.es 2022 junio (17). Disponible en: http://epistemai.es/archivos/4892

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.