Exposición: África en la memoria. Los malagueños en Annual, primer centenario

 

Desde la incorporación de la ciudad de Málaga a la Corona de Castilla, en 1487, el mar Mediterráneo pasó a ser frontera con el norte de África; pero también fue vía de comunicación entre ambas orillas. A partir de entonces los pueblos de la actual provincia de Málaga vivieron y vieron de muy distinta forma aquellas tierras.

En 2021 se cumple el centenario de uno de los sucesos más terribles que ocurrieron en África: El desastre de Annual. El derrumbe de la Comandancia General de Melilla y la muerte de miles de españoles a manos de las cabilas insurrectas quedarían en la memoria de todos los malagueños.

En esta exposición se recogen documentos, publicaciones y una diversidad de objetos que traen a la luz una época de especial relevancia para España como lo fue el Protectorado de Marruecos cuando se cumple el primer centenario.

Organizadores:

Marion Reder Gadow y Pedro Luis Pérez Frías

Con la colaboración del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.


De izquierda a derecha: 1. Pedro Luis Pérez Frías, Noelia Losada Moreno, teniente de alcalde delegada de Cultura del Ayuntamiento de Málaga y Hamadi Mohamed-Chej, en la inauguración de la exposición /2. Vista de la sala dedicada al Desastre de Annual  /3. Una de las obras de Mariano Bertuchi sirve de imagen de la exposición y da la bienvenida al visitante


Izq. a dcha. 1. Diversos testimonios de la Guerra de África en Málaga: Título de “Muy Benéfica” a la ciudad; monumento y homenaje al comandante Benítez y los caídos de Igueriben; y rotulación callejera en recuerdo de algunos de los personajes y lugares destacados /2. Unidades malagueñas: reproducción de la bandera coronela del regimiento fijo de Málaga, creado para guarnecer Melilla y los presidios menores /3. Banderín del regimiento de Infantería Melilla nº 52, heredero de aquel


Izq. a dcha. 1. Mapas del Protectorado español de Marruecos  /2. Las armas blancas tuvieron gran importancia en el equipamiento del soldado durante todo el siglo XX: cuchillo-bayoneta, reglamentario desde 1913 para unidades de Infantería  /3. Machete reglamentario en unidades de Artillería a partir de 1907


Izq. a dcha. 1. La Real y Militar Orden de San Fernando en Málaga: Libro sobre la Orden /2. Cruz Laureada de Joaquín Planell Riera, donada a la Cofradía de la Sentencia  /3. Algunos héroes malagueños presentes en el Norte de África: Rafael de los Reyes Ortiz, Juan Picasso González, Julio Benítez y Benítez, e Isidro de Aguilar Halle


Izq. a dcha. 1. Damas Enfermeras de la Cruz Roja y mujeres que destacaron en la creación y gestión de los hospitales en Málaga: Matilde Cimiano Cruz, Pilar Landecho Allendesalazar (marquesa de Urquijo), Ángeles Molina Angoloti y Carmen Angoloti Mesa (Duquesa de la Victoria)  /2. Los hospitales, permanentes y de sangre, fueron instalaciones primordiales en 1909 y 1921  /3. Diversas escenas de la Guerra de África en 1909  /4. Fotografías y mapa del Protectorado entre 1927 y 1956


Izq. a dcha. 1 y 2. La memoria de los olvidados: documentación relativa a Pedro Fernández Fernández; Hoja de servicios; tomas de razón y despachos de empleos; y documentación administrativa  /3. Algunos de los libros de la exposición relativos a las guerras de África  /4. Páginas de periódicos y portadas  de revistas dedicadas a las campañas del principio del siglo XX


Izq. a dcha. 1 a 4. Las guerras de España en África han quedado reflejadas en diversas obras históricas; su influencia se extiende a los reglamentos militares y a los libros de texto utilizados en las academias militares durante el reinado de Alfonso XIII


Izq. a dcha. 1. La Policía Territorial del Sahara, testimonio  de la presencia española en África hasta 1975. Sulham  /2. Uniforme de faena para tropas montadas en camello  /3. Camisa bubú  /4. Uniformes y distintivos con sabor africano: prendas de cabeza de unidades presentes en África en distintas épocas  /5. Distintivos de la Legión y otras unidades


Izq. a dcha. 1 y 2. El ejército español ha estado presente en África desde el siglo XV hasta la actualidad, sus uniformes, reflejados en los soldados de plomo, dan idea de ello  /3. Las torres y fortificaciones en la costa de Málaga dan fe de su condición de frontera  /4. La economía en el Protectorado español de Marruecos tuvo tres pilares: Presupuestos del Estado, minería y agricultura

 

Reportaje fotográfico: Pedro Luis Pérez Frías



Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.