Mª Ángeles Jiménez
Farmacéutica y socia de Número de la SEMA
La singularidad de los planteamientos no es una novedad en Míchelo Toro; es una de sus características como fotógrafo, y esta exposición es una muestra más de ella. ‘Un mundo feliz. Ensayo visual sobre nuestra vida en el siglo XXI’ es un diálogo reflexivo entre dos mundos que, aparentemente, se oponen. Son opuestos porque en uno se plasma la opinión de un ser humano que actúa como espectador pensante, frente a una base de datos tecnológica que recoge imágenes de hechos relevantes que ocurren en el mundo. Es solo aparente porque las dos nacen de la misma esencia del ser humano, pero una, la del fotógrafo, es humanista, la otra, la de la biblioteca de imágenes que recopila contribuciones colectivas, responde a la categorización de otros muchos seres humanos. Las dos son descripciones visuales, pero la primera es emocional y personalista, la segunda supuestamente objetiva y colectiva.
El contraste, esta vez entre la emoción propia de los humanos y la tecnología se hace aquí de dos formas: por una parte, el ‘diálogo’ con una Inteligencia Artificial (IA) y, por otra, la contraposición entre las fotografías tomadas y elegidas por el autor para un tema y la selección que el buscador más utilizado de Internet presenta de entre los millones de imágenes etiquetadas con él. El primero de los contrastes se plasma en el cartel que recibe a los visitantes recogiendo la conversación, con matices filosóficos, entre el autor y la IA sobre hechos que en los últimos 25 años han cambiado el mundo. El diálogo es una auténtica prueba de fuego. Repasar los acontecimientos compartiendo dudas con ese espejo comunitario que es la IA es implicarla en tratar de resolver aquellas preguntas que estuvieron y siguen todavía en el aire. Todo ello para constatar que de ahí solo salen más preguntas y más incertidumbres. Queda patente que lo que inquieta y mueve al ser humano no puede ser resuelto por IA alguna, y que ésta solo es solo un replicante de nuestras ideas, que, aunque bien organizada, es un ente mucho más admirado que admirable.
El segundo de los contrastes lo logra el autor emparejando cada fotografía con la selección que el buscador hace sobre un tema. La contraposición de ambas posiciones pone de relieve la fuerza y calidez de la emoción humana frente al poder cuantitativo que nutre Internet, pero que, por lo demás, es previsible y repetitivo.

Año 2003. Finalización del Proyecto Genoma Humano

Año 2020. Crisis de la vivienda en España

Año 2022. Lanzamiento de ChatGPT
Ambas posiciones, la fotográfica del autor y la impostada de la IA en sus distintas vertientes, siguen caminos cronológicos paralelos en la exposición. El recorrido comienza con el derribo de las Torres Gemelas de Nueva York en 2001 para seguir con temas que han resultado clave para el mundo como la finalización del Proyecto Genoma Humano (2003), el nacimiento y expansión de las redes sociales (2004) o la crisis financiera global (2008). Los 25 temas elegidos para cubrir el ciclo del primer cuarto del siglo XXI acaban con dos acontecimientos muy diferentes del 2024: la despedida de Rafael Nadal del tenis profesional, precisamente en Málaga, y la DANA con inundaciones históricas en Valencia.
Destinada a evolucionar, la exposición ‘Un mundo feliz’ nació en 2013 como ‘Comarcas extrañas’, fue alcanzando madurez en 2020 con ‘No hay nada como el hogar’. Esta nueva muestra es un paso más en lo que Míchelo Toro denomina ‘Lifetime project» y que él mismo justifica como “una búsqueda de los famosos Qué, Cómo y Porqué” de sus fotografías.

Año 2017. Sequía extrema en España

Año 2018. Manifestación feminista del 8M en Madrid

Añ0 2024. DANA en Valencia e inundaciones históricas en la región
En el abanico de fotografías que se exponen faltan pocos temas de los que han afectado profundamente a la sociedad en este primer cuarto de siglo. En todos ellos la posición del fotógrafo se revela crítica, austera y espacialmente milimétrica. Decía el fotógrafo Jordi Socías: “Yo me dedico a la observación. Ser fotógrafo es ver lo que los demás no ven”. Y así lo hace también Míchelo Toro. Todas las fotografías reflejan esa característica. Frente al derribo monumental y caótico de las Torres Gemelas él expone la frialdad de una estructura arquitectónica de fondo, intacta y angulosa, y en primer plano una pincelada de vida, un árbol, que denuncia con su desnudez foliácea y lo limitado del espacio que los humanos le han dejado en la base el asalto a la naturaleza, la imposición de lo artificial. Y, así, fotografía a fotografía, los contrastes consecutivos van generando una corriente de asentimiento en el espectador: la desmesura de la piscina a rebosar de agua frente al entorno árido y sediento que la sequía produce en España; la sobriedad de las cariátides como orgullosas y ancestrales precursoras del movimiento feminista; los restos pétreos de construcciones milenarias como metáfora del preciso entramado estructural del genoma humano; o la pista de tenis vacía, inanimada pero repleta de recuerdos, una réplica de la sensación que deja la retirada de Nadal entre sus millones de fans.
Utiliza Míchelo Toro un formato muy especial en esta exposición. La maquetación cuadrada añade objetividad y equilibrio a las imágenes y contribuye a la focalización en el objeto de la fotografía. Un planteamiento de austeridad estética que bien pudiera ser un ejercicio práctico para sus alumnos o una ratificación explícita de la idea fotográfica de Ernst Haas: “No estoy interesado en fotografiar cosas nuevas. Estoy interesado en ver algo nuevo en las fotografías”. De entornos y situaciones aparentemente irrelevantes, destila Míchelo Toro una esencia reflexiva propia, insospechada y lectiva.
Estoy segura de que las siguientes etapas del ensayo visual ‘Un mundo feliz’ están ya empezando a hacerse espacio en su cámara. Saber más es solo cuestión de tiempo.
epistemai.es – Revista digital de la Sociedad Erasmiana de Málaga – ISSN: 2697-2468
Jiménez MA. Exposición ‘Un mundo feliz. Ensayo visual sobre nuestra vida en el siglo XXI’. Fotografías de Míchelo Toro. epistemai.es [revista en Internet] 2025 junio (26). Disponible en: http://epistemai.es/archivos/8645