Mesa redonda: ‘Tecnología, enseñanza y salud, una trilogía compleja’

Coordina: Dña. Mª Ángeles Jiménez González, Vicepresidente 2ª de la SEMA.

Intervienen:

- D. Francisco Alcántara Montiel, Profesor de Enseñanza Secundaria del colegio Platero (Málaga).

- Dña. María Vidal Denis, Médico Neurorradióloga y Presidenta de la Asociación Educación Digital Responsable.

- Dña. Solange Sand, doctora en Psicología, psicoanalista y Vicesecretaría de la SEMA.

Martes 25 de marzo de 2025,  en el Salón de Actos de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) de Málaga (C/ Compañía, 7).


Las tecnologías de la información y la comunicación pueden considerarse como una herramienta con enorme utilidad práctica en muchos campos, incluida la posibilidad de servir de soporte para el aprendizaje, la enseñanza y, por supuesto, la comunicación. Son muchos los beneficios que la tecnología procura. Es evidente que, bien usada, es una herramienta extraordinariamente positiva para el crecimiento personal y colectivo.

Pero hay otra cara de la moneda. Hoy en día se conocen ya muchas repercusiones negativas del uso de la tecnología, entre ellas: el propio uso de pantallas, es decir, la utilización de los múltiples dispositivos que cuentan con pantallas digitales, y el acceso a Internet. Además, las repercusiones perjudiciales del uso de pantallas en los niños son tanto más peligrosas cuanta menos edad tienen, especialmente a nivel cognitivo, y, además, el efecto es a largo plazo.

En esta Mesa se ha tratado el uso de las tecnologías en el ámbito de la enseñanza, en qué consiste el plan digital denominado TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación), diseñado para satisfacer las necesidades tecnológicas de toda la comunidad educativa, desde Educación Infantil hasta Secundaria, y que permite la implementación progresiva de herramientas tecnológicas adaptadas a cada etapa educativa. Es relevante que, cada vez, hay una clara delegación de las familias en el colegio.

El término salud digital es relativamente nuevo, pero cada vez es más importante saber cuáles son los determinantes digitales de salud. Conscientes de los riesgos ya demostrados de la utilización y la influencia de la tecnología en los más jóvenes, diversas instituciones como la Organización Mundial de la Salud, la Academia Americana de Pediatría, la primera en hablar del Plan Digital Familiar, y la Academia Española de Pediatría, la más completa, han publicado diferentes recomendaciones sobre el uso de móviles y otros aparatos digitales en función de la edad. También se han revisado en la Mesa diversos investigaciones e informes de Unicef, Cáritas, etc. sobre el impacto de las pantallas en la vida de los adolescentes y sus familias.

La importancia de las adicciones y cómo afrontarlas desde el punto de vista de Psicología fue otro de los temas tratados, junto a la necesidad de pertenencia de grupos y los problemas que genera en los adolescentes la necesidad de inmediatez que induce la propia tecnología.

Es notorio que se celebre la Mesa precisamente el día de la aprobación del proyecto de ley orgánica para la protección en los entornos digitales, cuyo próximo paso es la discusión en el Congreso de los Diputados. El nuevo texto incluye aspectos como: considerar “crucial” la protección de niños, niñas y adolescentes en el mundo virtual por “los riesgos y perjuicios” que el uso de móviles y otros dispositivos puede conllevar; las obligaciones de protección que tendrán que cumplir los operadores tecnológicos y fabricantes de dispositivos digitales; y otros apartados referidos al ámbito de la Educación y las administraciones sanitarias.


Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.