Presentación del libro de D. Juan Fernández Ruiz –Doctor en Historia, Especialidad en Prehistoria, Titular de Universidad y Secretario Gral. de la SEMA.
Presentación del autor: D. Miguel Ayllón Barrando, Ldo. En Filosofía y Letras y abogado.
28 de enero de 2025, en el Salón de Actos de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP-Málaga, Plaza de la Constitución, 7).
Abrió el acto de presentación del libro Retazos de urdimbre, teselas del alma Quintín Calle Carabias, presidente de la SEMA, aludiendo a la singularidad de lo recogido en él, tanto en los textos como en las imágenes, y la relación con alguno de los grandes pensadores religiosos como San Juan de la Cruz, citado en el inicio del propio libro.
Destacó Miguel Ayllón al inicio de la presentación del autor la larguísima amistad que le unía con Juan Fernández Ruiz, y que eso siempre había dado lugar a excelentes momentos de diálogo y reflexión más allá de las creencias particulares. Hizo hincapié en la afirmación del autor de que “la creencia es una forma de sentir una certeza que no es posible alcanzar con la razón”, agradeciendo el ejercicio de sinceridad de forma que el libro sea “un autoanálisis espiritual, del todo honesto y franco”. Se centró a continuación en hablar de la estructura de la obra. En el apartado de la forma, se refirió a los seis Retazos, con su correspondiente texto introductorio, que, a su vez, se subdividen en diferentes Teselas, y un Canto final recopilatorio compuesto de 13 poemas. Resaltó el acierto que era, en su opinión, utilizar la poesía como forma de comunicación, ya que permite al autor expresarse con mayor libertad.
Avanzando en su exposición, se refirió Miguel Ayllón a la coincidencia con la tradición histórica, desde los 150 Salmos que conforman los tres libros de los Escritos Poéticos del Antiguo Testamento, una forma tradicional de dirigirse a Dios que ha permanecido a lo lago de la Historia. Finalmente, invitó a los asistentes a “leer y meditar, con la calma necesaria”, algunos Salmos y la obra que se presentaba allí.
“Retazos de urdimbre, teselas del alma es esencialmente un relato”, adelantó Juan Fernández Ruiz al comenzar su intervención, pero reconociendo que esa afirmación necesitaba una adecuada puntualización para ser entendida. En con imágenes, “las recuperadas y las encerradas en el subconsciente, con las que se construye un relato con el que intentar representar la realidad y que constituye la base sobre la que justificar las actitudes y comportamientos”. En su caso, especificó el autor, la pretensión de este ‘relato’ es comunicarse y expresar los sentimientos a la audiencia y a todos aquellos con los que comparte la vida.
Para él, los sillares del relato son frutos inesperados, sin que interfiera la premeditación. Los temas, en los actuales un indudable fruto de su costumbre madrugadora, son recogidos en cuadernos manuscritos e imágenes plásticas y van desde lo cotidiano y frívolo a lo más trascendente, desde lo “inmanente a lo divino”. Sin embargo, hay otros que provienen de sus años en actividad docente porque acudían a él de forma tan persistente que parecía imposible dejarlos pasar. Es verdad, reconoció, que la inclinación infantil hacia la reflexión y a hacerse preguntas se convirtió en una constante al convertirse en profesor e investigador de la Prehistoria, siendo especialmente atractiva para él “la emergencia de los sapiens y el papel que en esta emergencia desempeña en la creación de relatos mediante pinturas, grabados y objetos figurados con carga simbólica”.
Terminó su intervención el autor del libro respondiendo a la pregunta hecha por el Quintín Calle Carabias a propósito de la creación de la ilustración que representa a la SEMA en los actos propios, aunque la respuesta, siendo coherente con lo planteado en todos sus libros, fuera una nueva invitación a pensar.